compromiso

Archivo Histórico

La coherencia social. Un propósito para el 2010 (147)

Las estadísticas son crueles. A veces nos hieren y nos conmueven. Pero pocos de estos datos, que son escalofriantes, nos movilizan. En muchos casos todo se queda reducido a algunos comentarios a la hora del café.

La coherencia social. Un propósito para el 2010 (147)Un ejemplo estadístico son los más de  49 millones de norteamericanos que pasan hambre (más de un 16% de la población). De esta cantidad, 35 millones están por debajo del umbral de pobreza. La ciudad de Nueva York tiene más de 1,5 millones de neoyorquinos que están en condiciones miserables, y una cantidad superior a 1,3 millones viven en situación de «emergencia alimentaria».
Estas cifras parecen poco relevantes cuando hay más de 1.020 millones de seres que están pasando hambre en la Tierra (según la FAO). Sin embargo, son muy representativas cuando hablamos de la nación más rica y poderosa del mundo. Un 12% de la población estadounidense vive pobre, con hambre y sin seguridad social. Estados Unidos es el único país de occidente que no tiene esta prestación para sus ciudadanos. Y si bien ya ha sido aprobado por el Congreso el plan para la seguridad social, es todavía incierto que el Senado ratifique esta propuesta. Todos los intentos de los presidentes anteriores fracasaron. Dicho Senado no ha denegado el apoyo a los bancos, a las inversiones de maquinaria bélica o a otros planteamientos que posicionan a esta nación como un referente poderoso, incluido el deporte.
El gasto en armamento realizado por Estados Unidos en el año 2009 sobrepasó los 580.000 millones de dólares. Con esta cifra y la prevista para el próximo año se resolvería gran parte del hambre de estos millones de seres. Pero este país está sumido en el temor a los ataques provenientes del exterior y necesita protegerse de ellos. E inclusive considera imprescindible acudir a las guerras de otros pueblos, bien por intereses petroleros, bien por afinidad con sus vecinos, con el consiguiente aumento del gasto. La guerra de Irak cuesta unos dos mil millones de dólares a la semana, y no hay que olvidar que, también semanalmente, se destinan a Afganistán 390 millones.
Aunque todos estos números son impresionantes, lo que ha motivado este post son las contradicciones vitales en las que vivimos. El cantante Bob Dylan ha donado todos los royalties de las versiones actualizadas de sus canciones In the Wind y Little Drummer Boy con el fin de paliar en lo posible el hambre en Estados Unidos. Desconozco cuántos dólares podrá recaudar este cantante, pero sean los que fueren, sólo atenuarían el hambre de unos pocos. Nunca se aproximarán a las cifras anteriores.
Independiente de la repercusión económica que pudiera tener el noble y generoso ofrecimiento de Bob Dylan y de otros artistas de gran filantropía, deberíamos estudiar una estrategia consecuente y real para paliar los despropósitos políticos y de gestión económica de nuestros regentes. Es inaudito que la primera nación mundial adolezca de planes de desarrollo en los que primen las necesidades de los ciudadanos y sus intereses sociales, por encima de cualquier respuesta a crisis externas. Vietnam y, en el presente, Irak, son una muestra de la poca utilidad de estas incursiones bélicas.
Si las naciones semejan una gran organización que rige los slots online intereses de sus ciudadanos, debería estar en la agenda como primer deber, y máximo derecho, el abolir el hambre y la miseria, además de las vitales cuestiones de salud y educación. En Estados Unidos más del 4% de su población es analfabeta, y aproximadamente un 25 % tienen dificultades para leer y aplicarse en la informática. Y esto sin contar a las personas que mueren por negárseles ayuda sanitaria.
Hablo de priorizar intereses. De comprobar dónde ponemos el foco de nuestra atención. En estas fechas muchos vivimos rozando los límites de inviabilidad económica, pero incrementamos nuestro gasto por unas fiestas que derivan en daños colaterales que son mucho más relevantes que los placeres que reportan.
Si los ciudadanos aprendiéramos el buen orden del gasto, si además sumáramos a ello la implicación en política social, si volviéramos a los debates de los antiguos griegos e indagáramos en el sentido real de la existencia del hombre, posiblemente hallaríamos soluciones más impactantes y de mayor contenido que el ejercicio de la caridad mal entendida. Ser caritativos en el amor y en la compasión tiene sentido, privar al hombre de sus derechos y convertirle en un deudor de otros hombres, no.
Estados Unidos es la primera nación del mundo y debería ser un espejo en el que todos nos miráramos. La duda que me acomete es si es la primera nación por los recursos de sus tierras o por la sabiduría de sus gentes. Porque si es por lo primero, pronto vivirá la tragedia de no haber cuidado su capital humano. Y no parece muy sabio que se entreguen millones de dólares para ayuda humanitaria en otros países cuando sus gentes padecen hambre.
Quizá habría que gobernar con el pensamiento enfocado hacia el pueblo y su bienestar, y además estudiar planes a corto, medio y largo plazo para que los ciudadanos del mundo puedan acometer un desarrollo integral. Porque subsidiar arbitrariamente y ante crisis puntuales sólo provoca que los mandatarios empleen estas cifras astronómicas en paliar sus errores, y no en que repercutan realmente en los necesitados.
Busquemos la coherencia en nosotros para revertirla en todo. Es un deseo para el año 2010.
Leer más
Archivo Histórico

Historia para sensibilizar nuestra mirada social (110)

La anciana cruzó tambaleante el dintel de la puerta. Sus manos huesudas se agarraron a las maderas, y con gran esfuerzo entró dentro de la sala. Un hombre, de unos 75 años, se levantó acelerado, aunque tambaleante, para ayudarle. Se desplazaron con cierta lentitud por el restaurante hasta una mesa colindante a la mía, en la que les esperaban un grupo de ancianos.

La recién llegada (no pude abstraerme de escuchar sus palabras exaltadas) había participado en un debate sobre el envejecimiento precoz y algunas enfermedades degenerativas, de las que prefería no decir el nombre. Sus movimientos expresaban su clara oposición a los argumentos de los ponentes. Ella (según sus palabras) tenía una funcionalidad cerebral extraordinaria. El problema lo tenía en su cuerpo. En sus articulaciones, que le dolían hasta paralizarla. En sus pies, que la torturaban… Ejemplificaba la explicación señalándose cada zona y evidenciando su deterioro mediante un gracioso y esperpéntico movimiento.
Una historia para sensibilizar nuestra mirada social (110)
La cuestión había despertado su interés, y aunque algunos le parecieron unos «dementes», la síntesis general era muy positiva. Quería que todos los asistentes participaran en esta discusión, que consideraba muy relevante y oportuna. Alzó un poco la voz, y dijo: «Somos un colectivo importante, por el número y por nuestra posición social. No cabe duda de que representamos una carga económica para este país de jóvenes. Nuestro deterioro, y el peso que ello representa, les preocupan enormemente. No tanto por nosotros. Lo que se esconde detrás de toda esta polémica es por un lado, la dimensión a la que puede llegar el problema si no lo detienen, y por otro, que no saben qué hacer con esta situación». Un joven debatiente preguntó al resto de compañeros si comprendían que ellos mismos estarían en esa situación en breve. «El tiempo pasa rápido, y antes de que una brizna de aire corra, otros estarán analizando nuestro caso», dijo el muchacho, bastante afectado por sus palabras.
Se hizo un gran silencio. Los que escuchábamos resolvimos que también el tema nos incumbía. El anciano que había salido a socorrerla tomó la palabra, y su voz grave me conmovió. «Mi vida intelectual es mucho más activa que cuando trabajaba. Han pasado más de 15 años desde mi jubilación. Mis únicos achaques han sido dos operaciones de prótesis de mis dos rodillas. Estas lesiones han disminuido mi celeridad para acudir a foros, asistir a ponencias en las que he participado activamente…»
Estas manifestaciones fueron secundadas por otras parecidas. Cada uno de los allí presentes relató alguna lesión ósea, y la dependencia familiar que se originaba por ello.
Poco a poco, el interés de los que estábamos alrededor fue decayendo. La magia que trasmitió la primera anciana había desaparecido. Pasadas las cinco de la tarde, cuando se disolvió la sobremesa, me acerqué a la mujer y le pregunté qué pensaba sobre la cuestión física planteada. Su mayor interés era que se respetara su capacidad intelectual y que se fijaran cotas de atención hacia otras deficiencias que quizá tenían su origen en cuestiones mucho más físicas y que podían estar desatendidas. Y quizá podían ser resueltas.
Me comentó que muchas de sus amigas vivían un deterioro estructural que les impedía participar de aquellas charlas culturales. Ellos se reunían una vez por semana para comentar libros, asistir a conferencias y ser testigos de adelantos sociales de cualquier índole. Para todo ello era imprescindible desplazarse desde sus domicilios, y muchos conocidos no tenían esa posibilidad. El motivo de su asistencia al debate eran los problemas derivados del envejecimiento de la sociedad. Según ella, había que hacer otra lectura de la situación. Quería, y así me lo hizo saber, que los jóvenes buscaran las raíces del porqué se deterioraban tantísimo los huesos de las personas. Entonces le dije que en algunas sociedades este problema se daba más que en otras, tal vez por el clima, la alimentación, los cuidados preventivos…
Me informó de que cada una de las personas allí presentes habían tenido importantes cargos profesionales. Unos habían sido catedráticos, otros ingenieros, algunos investigadores, bastantes abogados. Y todos de gran prestigio. Me confirmó esta relevancia haciendo referencia a invitados y personajes de la vida social que habían acudido a sus fiestas. Afirmó además que todos ellos se habían  retirado de la vida profesional cuando aún podían trasmitir su conocimiento y experiencia a muchos jóvenes.
Pretendía lograr por parte de la sociedad y las instituciones el respeto a sus mentes y el cuidado de sus cuerpos. Pensaba que habría que instaurar un servicio de ayuda especial para que todos estos amigos pudieran desplazarse fácilmente.
La prevención. Ahí estaba el matiz en el que quería incidir. Qué provocaba ese deterioro y esas minusvalías corporales. Mi activista consideraba que era necesario un estudio sobre qué y por qué ella estaba en aquellas condiciones.
Me despedí, y por la calle fui observando cada una de las personas que mostraban alguna deficiencia en su caminar, en sus movimientos. Observé a todos y cada uno de los transeúntes con los que me crucé. Muchos más de los que me habría gustado caminaban torpemente; sus espaldas se doblaban, sus manos estaban deformes.
La osteoporosis tan temida está minando la movilidad de nuestros mayores. ¿Cuál es su origen, cuál su casuística? Los estudios parecen apuntar a que estas situaciones se deben a una deficiencia de calcio, uno de los minerales más importantes para la estructura humana.
La próxima semana hablaremos de ello. Hoy sólo quiero movilizar nuestra mirada para ayudar a los ancianos. Para que escuchemos su sabiduría y pongamos nuestros brazos todavía fuertes a su disposición. Sólo así podrán llegar a todos los lugares con los que sueñan. También trataremos el tema de cómo cuidarnos en el presente para tener un excelente futuro.
Os recuerdo que el calcio está en las almendras, las espinacas, las legumbres verdes, el tofu, la soja, la leche y derivados y el pescado graso, como las sardinas, el salmón, etc.
Leer más